Jorge Gallegos en Cd. Victoria

Por José Luis Pariente

El próximo día 4 de Mayo, a las veinte treinta horas, se presentará en el Teatro Amalia G. de Castillo Ledón, del Centro Cultural Tamaulipas, el destacado pianista mexicano Jorge Gallegos. Nacido en la Sultana del Norte, en 1947, Jorge Gallegos inició sus estudios musicales a la edad de 6 años.

Su formación eminentemente ecléctica se ha enriquecido con estudios realizados en la Universidad de Austin, Texas, donde se graduó con honores y en la Ecole Normale de Musique de París, bajo la dirección de Mme. Blanche Bascourret de Gueraldi, discípula y asistente de Alfred Cortot, así como con los consejos recibidos de Michel Block en Londres.

El Gobierno Mexicano le otorgó en 1977 la condecoración "Águila de Tlatelolco" por sus contribuciones a la difusión del arte y la cultura de México.

Actualmente Jorge Gallegos desarrolla una intensa actividad, lo mismo como pianista, maestro de piano y asesor musical del Municipio de Monterrey que como productor de programas didáctico-musicales para la Radio y Televisión estatales en Nuevo León.

El programa que esa noche nos presentará Jorge Gallegos abarca más de doscientos años de música para instrumentos de teclado. Desde una sonata de Scarlatti hasta los preludios de Rachmaninoff, el intérprete nos lleva de la mano por los principales períodos de la música occidental, del barroco al clasicismo, y del romanticismo a los tiempos modernos, en un concierto sensiblemente estructurado desde el punto de vista musical y cronológicamente engarzado en sus dos partes seccionales. La primera de ellas nos permite recorrer la evolución de la forma sonata, desde sus tempranos inicios hasta la conformación clásica que le dio Beethoven, en tanto que la segunda incluye varios preludios y una rapsodia.

La sonata, obra para ser sonada, en contraposición a la cantata, obra para ser cantada, se dividió desde sus inicios en dos grandes grupos: la sonata de cámara y la de iglesia. La primera evolucionó hacia la suite, una serie de movimientos en ritmo de danzas; mientras que la segunda, de carácter más serio y abstracto, se componía de cuatro movimientos que alternaban los ritmos lentos y rápidos.

Las primeras sonatas escritas para instrumentos de teclado se deben a Kuhnau, a finales del siglo XVII: sus famosas sonatas bíblicas. Ya entrado el siglo XVIII, K.P.E. Bach la estructura en tres movimientos (rápido-lento-rápido), esquema usado también en la obertura italiana. Es con Haydn, y sobre todo con Mozart, que la sonata alcanza su pleno desarrollo, al intercalársele un tiempo de danza, el minué, en el movimiento medio o al final de la obra. Curiosamente, la introducción de un número de danza, derivado de la estructura de la primitiva sonata de cámara, refunde las dos vertientes antiguas en la sonata clásica.

Pero el genio que le da su forma clásica definitiva es, sin duda, Beethoven. Su esquema de cuatro movimientos, y la sustitución del minué por el scherzo, conforman la estructura general sobre la que este compositor desarrolló su impresionante obra pianística.

Francisco Domenico Scarlatti (1685-1757), fue un compositor italiano perteneciente a una distinguida familia musical. Su padre, Alessandro, considerado el fundador de la escuela napolitana, y su sobrino Giuseppe, fueron figuras destacadas de la música barroca. Domenico se convirtió en uno de los grandes concertistas de teclado de su época. Nacido el mismo año que Haendel, fue director de música en San Pedro y, posteriormente, se trasladó a Portugal como maestro de música de las princesas de la corte. Al casarse una de ellas con el futuro rey Fernando VI de España, se mudó a Madrid, donde vivió el resto de sus dias, llegando a ser condecorado con la Orden de Santiago. Falleció en esa misma ciudad, como lo atestigua el acta de defunción que aún se conserva en la madrileña parroquia de San Martín.

Domenico escribió más de quinientas sonatas (545), así como otras piezas para instrumentos de teclado denominadas por él Essercizi. Sus sonatas constan de dos partes, sin desarrollo y sin las comunes pretensiones descriptivas que dominaban las composiciones similares de la época. Son pues verdaderos ejercicios musicales que incorporan algunas novedades técnicas para su época, como el cruce de manos.

La sonata No. 413, en mi menor, de Domenico Scarlatti, con la que iniciará el programa, es un arreglo de Karl Tausig, destacado pianista en su época y miembro activo del círculo de Liszt, nacido en Varsovia en 1841.

La siguiente obra, la sonata No.4 en Mi bemol mayor, op.7 de Ludwig Van Beethoven (1770-1827), es una de sus obras tempranas y responde al esquema estructural adoptado por este compositor para sus sonatas. Consta de los siguientes cuatro movimientos:

Allegro molto e con brio
Largo, con gran espressione
Allegro
Rondo: Poco Allegretto e grazioso.

La obra fue publicada en octubre de 1797, con el nombre de "Solo Sonata", y está dedicada a la Condesa Babette de Keglevics, una de sus discípulas preferidas en Viena, y que debía ser buena ejecutante, ya que Beethoven también le dedicó el primer concierto para piano y orquesta. Brillante y de difícil ejecución, la sonata es una obra que refleja el ímpetu juvenil del maestro.

Concluye la primera parte del programa con cuatro estudios de Francisco Federico Chopin (1810-1849).

Este genio polaco escribió un total de 27 estudios, repartidos en tres grupos. Los dos primeros, op.10 y 25, dedicados respectivamente a Liszt y a Marie d’Agoult, constan de doce estudios cada uno, y el último grupo lo constituyen los tres estudios que integran el Método de Métodos de Moscheles.

Jorge Gallegos interpretará, del opus 10, los estudios siguientes:

- No.4, en do sostenido menor.- Estudio en forma de toccata impetuosa, concebido para desarrollar la igualdad de digitación en las dos manos. Lleva la indicación de Presto con fuoco, o sea: rápido, con fuego.

- No.3, en mi mayor.- Estudio de estructura "a-b-a", del cual su bella y melancólica primera sección ha sido motivo de transcripciones a baladas populares, como la que interpretó el cantante norteamericano Neil Sedaka con el título de "Divina Ilusión". La obra ha recibido también el poco imaginativo subtítulo de "Tristeza", otorgado por un editor. Aunque fácil en apariencia, el estudio está lleno de sutiles y delicados problemas de ejecución, como la parte descendente en sextas para las dos manos.

- No.12, en do menor.- Denominado "Revolucionario", este estudio fue compuesto en Stuttgart y presenta toda una serie de dificultades para la mano izquierda. Es una de las obras más conocidas del compositor. Está indicado que se interprete Allegro con fuoco.

La segunda parte del programa inicia con una trascripción para piano del preludio y fuga en la menor, BWV 543, de Juan Sebastián Bach (1685-1750), escrito originalmente para órgano.

Las transcripciones en música no son más que la adecuación de una pieza musical para su interpretación con un instrumento diferente de aquel para el que se escribió la obra originalmente. Bach fue uno de los primeros y más destacados transcriptores, sobre todo en lo que concierne a las obras de Vivaldi, las que arregló en gran número, sobre todo para su interpretación con instrumentos de teclado.

La trascripción del preludio y fuga de Bach que figura en el programa se debe a Franz Liszt (1811-1886). Un año más joven que Chopin, y dos más viejo que Wagner y Verdi, Liszt, fue, sin duda, una de las personalidades con mayor magnetismo de su época. Virtuoso absoluto de la ejecución pianística, realizó innumerables transcripciones de obras musicales para su instrumento favorito, incluyendo varias sinfonías de Beethoven.

También de Liszt, Jorge Gallegos interpretará, a continuación, la rapsodia húngara No.11, en la menor.

El nombre de rapsodia, de origen griego, deriva de los fragmentos de un poema épico, especialmente los de Homero, que los rapsodas comentaban acompañados por instrumentos musicales. Actualmente se usa para designar una obra musical en forma libre, compuesta por fragmentos de las melodías populares de una nación, e indiscutiblemente es un género popularizado por este compositor.

Liszt escribió un total de 20 rapsodias, que alternan la gravedad melancólica del Lassan con el ardor frenético de la Friska, pareja de danzas populares características del folklor húngaro, en las que se utilizan los instrumentos típicos de la orquesta bohemia: el violín y el címbalo. De estas obras expresaba el compositor Bela Bartók que .."las rapsodias, y en especial las húngaras, son creaciones perfectas en su estilo".

Cierra este estupendo programa una selección de tres preludios del compositor ruso Sergei W. Rachmaninoff (1873-1943).

Los preludios tienen su origen en las pequeñas improvisaciones que los organistas realizaban para dar flexibilidad a los dedos, para probar su instrumento, o para proporcionar la entonación a los cantantes. De origen tan modesto, esta forma musical, utilizada amplia y magistralmente por

Bach, se ha perpetuado hasta nuestros días en las páginas de los más reconocidos compositores.

Rachmaninoff nació en Onega (Novgorod), en Rusia, y falleció en Beverly Hills (California), habiendo dejado su país natal en 1917. Compuso tres óperas, sinfonías y cuatro conciertos para piano (de los cuales el segundo es mundialmente célebre), piezas para piano solo, canciones, etc. Sin embargo, de toda su producción, probablemente sus mejores obras se encuentran entre las pequeñas piezas para piano, y de éstas, una buena muestra son sus preludios, de los que escribió un total de veinticuatro, repartidos en dos cuadernos, con los números 23 y 32 de opus, así como algunos incorporados a otras colecciones, como es el caso del op.3, No.2, en do sostenido menor, del que se dice que ya había hartado al propio compositor, dada su popularidad. Acompañan a esta obra, en la interpretación de Gallegos, los preludios op.32, No.12, en sol sostenido menor, y el op. 23, No.5, en sol menor, con los que este inquieto y prestigioso intérprete regiomontano remata un programa de lujo dentro de la literatura pianística universal. Bienvenido a Cd. Victoria.

Arq. José Luis Pariente
Abril de 1989

Regresar a la página principal